Post Tenebras Lux
Si aún no la has visto
Actores: Adolfo Jiménez Castro, Nathalia Acevedo, Willebaldo Torres, Rut Reygadas y Eleazar Reygadas
Drama - experimental / México / No recomendada para menores de 12 años / 120 min.
Cuenta la película la relación de un matrimonio acomodado que abandona la seguridad de la urbe para instalarse con sus hijos en el inmenso campo mexicano. La intención de la pareja es superar sus problemas afectivos y sexuales, pero el entorno, al igual que el paisaje del comienzo, resulta indefiniblemente maligno y turbio.
No es esta una película para
cualquier público. Con ello no quiero decir que sea una película para un
espectador exquisito, pensando en ellos como en gourmets cinematográficos y
desdeñando al resto de los mortales como zafios devoradores de infracine. No se
trata de eso si no del carácter intrínseco de la apuesta cinematográfica que
nos propone Reygadas, absolutamente a contracorriente del cine actual.


Post Tenebras Lux tiene un comienzo que, sin tener nada que ver
con el resto de la acción, consigue colocar al espectador en un estado de ánimo
adecuado. En la primera secuencia vemos a una niña sola en mitad del campo al
anochecer, jugando con dos perros lobos. Sobre un bosque cercano amenaza una
lejana tormenta que avanza lentamente mientras cae la noche, junto a la niña aparecen
un par de vacas. Lo que podría ser idílico: un campo al atardecer, una niña
jugando con los animales... resulta extrañamente amenazador, confusamente
peligroso. Además, la imagen tiene un inusual formato 4/3, calidad super-8 o
miniDV, y con un desenfoque ancho y
peculiar en todo el perímetro del encuadre. Cabe decir que este efecto, usado
aparentemente de forma aleatoria a lo largo del metraje, no aporta nada,
distorsiona la visión y dificulta la comprensión, única pega a la película que
encuentro.

Ambas secuencias son muy
perturbadoras y colocan al espectador en un estado de ánimo peculiar, un tanto
desasosegado, predispuesto para asumir cualquier propuesta que el director
sugiera. El resto del metraje tiene una narrativa más “convencional”, aunque
con una estructura temporal aleatoria, con frecuentes saltos en el tiempo que
pueden resultar desconcertantes.
Gracias a esta cinta Reygadas
consiguió el Premio al Mejor Director del Festival de Cannes 2012 y a Mejor
Fotografía y Mejor Banda Sonora en el Festival de La Habana del mismo año.
Conclusión:
Entre el Buñuel más surrealista y el Godard más experimental. Muy interesante.
Comentarios
Publicar un comentario